domingo, 27 de mayo de 2012

"Encadenados"

"Encadenados" (1946) dirigida por Alfred Hitchcock.

Sin duda alguna se podría decir que es una de las mejores películas del maestro del suspense. Ya en América como director consagrado decidió hacer este film con el que consiguió el favor de la crítica. De los dos millones de presupuesto inicial, llegó a recaudar alrededor de ocho. Es una película que refleja a la perfección el estilo  "hitchcockiano"

Por un lado encontramos la famosa técnica del "Macguffin": se podría decir que es una especie de truco o de instrumento que parece ser entorno a lo que gira el film, sin embargo a lo largo del desarrollo de la narración nos damos cuenta de que no tiene tanta relevancia  como pensábamos, es una herramienta para que avance la trama.   En este caso el macguffin es el cianuro (no diré más para no revelar nada a los que no la hayan visto) ya que el verdadero motor de la historia es el amor entre los protagonistas. Hitchcock quería que en la película se hablase de la bomba atómica (un año antes de que saliese a la luz), para ello decidió visitar a uno de los investigadores más importantes de Norteamérica para obtener información. Este le comentó a director que no podía darle ninguna información porque podrían meterlo en la cárcel. Desde entonces y según dijo el propio Hitchcock el FBI le estuvo siguiendo durante tres meses por sus sospechosas preguntas.

La película es sobria, busca el realismo en los personajes, la humildad y sencillez. Emplea el suspense pero sin situaciones violentas o demasiado dramáticas. La fotografía es interesante: me quedo concretamente con la secuencia en la que desde un plano general desde fuera de un edificio se va acercando en travelling hacia el interior de este para llegar por fin a la mano de la protagonista que resguarda una llave (imagen) Sin duda alguna es muy significativo en el film y nos muestra el estilo de Hitchcock de ir de los más grande a lo más pequeño, de lo más lejos a lo más cerca.

El director de fotografía tuvo problemas con aquellos planos en los que Ingrid Bergman y Claude Rains compartían cuadro: él era demasiado bajo para ella. Para igualar la línea de los ojos en las conversaciones, el actor tenía que subirse a unas calzas. Además en los
planos generales panorámicos se tuvieron que crear unos falsos suelos que daban la sensación de ascensión para evitar que se notase la diferencia de altura entre ambos.

Como curiosidad decir que a Hitchcock se le reconoce fácilmente, tiene una aparición estelar.

En resumidas cuentas, es una película bastante moderna para su época, con una historia simple y bien llevada que sigue gustando a día de hoy. Bastante imprescindible para cualquier cinéfilo.

jueves, 17 de mayo de 2012

Primera plana

"Primera plana"(1974) escrita y dirigida por Billy Wilder

La verdad que antes de ver la película no tenía conocimiento de ella, a Willder se le conocen por otros clásicos como "Irma la dulce", "Testigo de cargo", "El crepúsculo de los dioses"....sin embargo "Primera plana" es un peliculón. De nuevo nos deja ver su gran humor, crítico y negro, en contra del periodismo.

Lo primero que hay que resaltar es que el guión parte de la adaptación de una obra de teatro. En los años cuarenta el director Howard Hawks ya la había llevado al cine con el título de "Luna nueva". El guión de Wilder presenta una diferencia: en su película el personaje de Hildy está protagonizado por Jack Lemmon, en la obra de Hawks era una mujer. El relato se centra en el periodismo, lo presenta como una profesión deshonesta llena de profesionales sin escrúpulos que se dejan llevar por el sensacionalismo. Se muestra a los periodistas como aves rapaces que luchan y compiten por obtener la información más relevante y de esta manera tener una exclusiva impactante. El director aprovecha también para mostrar la corrupción y los mecanismos mediáticos empleados por los gobernantes para tener el poder.


Lo que más me gusto es su humor, inteligente y fresco que llega hasta nuestros días y nos hace reír. A pesar de que la película tenga ya unos cuantos años la situación que plantea se da hoy, se puede trasladar a la actualidad. Esto creo que es un síntoma de los grandes clásicos: aquellas películas cuando las ves no te preguntas cuantos años tienen porque siguen vivas y enganchan, tratan temas que no pasan de moda. Además en el film el director se acuerda de los clásicos gags del cine mudo: en una escena de persecución utiliza la cámara rápida, los coches de policía se mueven de un lado a otro incluso chocando. Nos remite a las películas de Sennet o Keaton.

Por último decir que el reparto es ejemplar, sobretodo los dos protagonistas: Jack Lemmon y Walter Matthau; el guión y los diálogos acojonantes, en definitiva una película digna de cualquier colección. Necesaria de ver.

jueves, 10 de mayo de 2012

Intocable

"Intocable"(2012) escrita y dirigida por Olivier Nakache y Eric Toledano

Desde hace mucho llevaba oyendo buenísimas críticas sobre la película, y tenía muchas ganas de verla. Por fin, y tras varias semanas en cartelera la ví...lo primero que pensé cuando los títulos finales hicieron presencia fue: "por películas como esta me gustaría hacer cine". La verdad que podría decir que se encuentra entre mis películas favoritas.

Una vez que llegué a casa me pregunté por el director y resultó que eran dos, Olivier Nakache y Eric Toledano. Ambos llevan trabajando juntos desde 1999 cuando estrenaron un cortometraje de 22 minutos titulado "Les petits souliers". Años después realizaron otro corto y siguieron trabajando juntos hasta completar tres largos antes que Intocable. Desconozco las críticas de sus obras anteriores pero sin duda alguna esta última se situará entre las mejores. Ha tenido una crítica excelente y ha cautivado a todos aquellos que la han visto. En España (los datos aún no están cerrados) a lo largo de 9 semanas se calcula que ha recaudado alrededor de 14,35 millones de euros. A esa cifra hay que sumarle el taquillazo conseguido en Francia de unos 115 millones, manteniéndose como número uno durante diez semanas consecutivas en taquilla...como dato orientativo la película contó con un presupuesto de 9.500.000€...Esto nos hacen ver que en Francia defienden por encima de todo su cine, el producto nacional. No hay tantos estereotipos y trabas para que el público no vea las películas nacionales, los espectadores están concienciados de que hacen buen cine...todo lo contrario que en España.
Hablando del guión, me parece muy bueno, se basa en hechos reales. Los directores/guionistas nos hacen ver que para emocionar no hace falta una historia muy rebuscada, simplemente un relato sencillo y bien llevado. El tema es delicado, lo llevan a la comedia pero con tacto y mucho mimo,se podría decir que hay que sonreirle a los problemas.


La pareja de personajes es apasionante: Omar Sy lleva el peso de la acción. Empatizamos con el fácilmente y nos saca una sonrisa. El actor ya había participado en proyectos de los directores con anterioridad. Por otro lado Francois Cluzet interpreta un gran papel, se convierte en un verdadero héroe de la superación y del reírse de sí mismo. No había trabajado nunca con Olivier Nakache y Eric Toledano, sin embargo ha hecho gran cantidad de películas con Claude Chabrol, un mítico de la Nouvelle Vague. Ambos personajes crean una fusión entre lo culto y lo popular, lo serio y lo gracioso, lo joven y lo maduro...una combinación espectacular.

Para terminar mencionar que cuenta con una banda sonora de piano que pone los bellos de punta. En cuanto a secuencias me quedo con la del final: el guión se cierra a la perfección, es la guinda que remata el pastel.

Como dato curioso decir que Intocable se ha convertido en la película de habla no inglesa más taquillera hasta el momento, superando a otras (de mis favoritas) como Amelie y La vida es bella.

Como conclusión: la película es el reflejo de que en Europa se hace un gran cine capaz de competir con el americano. También ha llegado el momento de tomar ejemplo del cine francés: defendamos nuestro cine, si no lo hacemos nosotros ¿ quién lo hará?

miércoles, 9 de mayo de 2012

No es trigo limpio

Este post va dedicado a Alberto Cardenax, compañero de clase que me esta ayudando a reeditar el blog y cuya página podéis visitar pinchando en el enlace que lleva su nombre.

Hace un año cuando lo conocí me dijo: "Pipa (que así me llama) mira que pedazo de corto he hecho"...Me dio a conocer su obra titulada "No es trigo limpio"...La verdad que cualquier película de Hitchcock, Billy Wilder, John Ford...es peor que este corto...es una obra magistral, cinematográficamente hablando. El corto fue presentado al festival "Carne de perro" en 2011 llegando incluso a la final (y que menos) pero el regente del bar donde se proyectarían los finalistas se negó a exponerlo....decía que era muy obsceno...la verdad que no supo apreciar la calidad artística del corto, sus planos, sus mensajes morales....en definitiva...podríamos decir que Alberto Cardenax tiene un cine propio, ha creado un nuevo estilo que sin duda será muy imitado.

Os dejo "No es trigo limpio" y "No es trigo limpio II"...disfrutarlos.



La voz dormida

"La voz dormida" (2011) dirigida por Benito Zambrano

Hace tiempo que vi este film y  me volví a preguntar: ¿por qué ganó el Goya a mejor película "No habrá paz para los malvados"? La obra de Benito Zambrano supera con creces, al igual que La piel que habito, el film de Urbizu. Es una buena película que le debe mucho a la obra de la que parte, que lleva el mismo título, escrita por Dulce Chacón. Es entonces cuando pienso que los Goya de este año fueron una farsa, y espero en un tiempo escribir un post sobre ello.

Centrándonos en la película lo primero que me llamó la atención es la fotografía, la composición de los planos y el posterior etalonaje le dan un tono especial, de tristeza y decadencia. Los colores son principalmente fríos, grises y azules que nos hacen introducirnos más en la atmósfera dramática del momento en el que se desarrolla la historia. Además de la fotografía hay dos cosas que también me gustaron particularmente: en primer lugar hay que hablar del guión. La adaptación de la obra de Dulce Chacón ( que no he leído) la llevan a cabo el propio director y el guionista Ignacio del Moral. Es una gran obra que nuestra la realidad de tiempos pasados, que no hace tanto que sucedieron. Historias anónimas de personas valientes, verdaderos héroes que perecieron acusados de hechos absurdos. Además el director a través del montaje juega con el espectador, combina elementos de tensión y suspense para mantenernos en vilo. La vedad que es una película que engancha, desde la primera secuencia (espeluznante) hace que no nos despeguemos de la pantalla hasta el final, que puede incluso llegar a saltarnos las lágrimas.


Otro aspecto clave del film es el casting previo para la elección de actores. Benito Zambrano ha sabido sacar partido a dos actrices revelaciones que hacen un papelón, que llevan el peso de toda la historia: Inma Cuesta y María León. Protagonizan a dos hermanas cordobesas que se encuentran separadas por los barrotes de la prisión. Las dos bordan el papel, se lo comen. Muestran la fuerza necesaria en esos momentos para poder soportar la situación. Inma Cuesta se mantiene dura y fría en todo momento, apenas derrama una lágrima durante el desarrollo del film. María León muestra la ingenuidad de una persona que se enfrenta a la vida, aprende a ser una persona fuerte durante el desarrollo de la historia.

En definitiva es una buena película que no tuvo grandes merecimientos en los últimos Goya, pero que nos hace ver que el cine español cuenta con grandes directores y que cada vez se hace mejor cine.

jueves, 3 de mayo de 2012

Cine en los Simpsons

El otro día viendo un capítulo de los que podríamos llamar "nuevos" por pertenecer a las últimas temporadas pero que ya hemos visto mil y una vez, me percaté de que en la película que Nelson presenta a un festival de cine había algo especial...y sí, identifiqué un "cine en los Simpsons" que no había visto nunca en Internet. El caso es que la película acaba exactamente igual que la obra maestra de la Nouvelle Vague  (a mi no me pareció para tanto)  "Los cuatrocientos golpes" de Truffaut.

Aquí podéis verlo, únicamente faltarían las letras de "fin" que aparecen sobre el rostro del protagonista en ambos casos. Abajo os dejo una foto del rodaje de la escena del film que me ha parecido curiosa


La colmena

"La colmena" (1982) dirigida por Mario Camus

Me da mucho coraje aquella gente que se atreve a decir que el cine español es una mierda...esa afirmación nos hace ver los grandes estereotipos que constriñen nuestro cine actualmente. Vale, es cierto que el cine español a simple vista parece un cine comercial, pero ¿acaso no tenemos grandísimos directores reconocidos a nivel internacional que no hacen buenas películas? desde mi punto de vista quien dice que el cine español no vale nada se equivoca, y es cuando me pregunto ¿qué películas has visto de cine español? ¿ que directores conoces?...seguro que me dirán: siempre sale alguna teta o se dicen palabrotas...total es una mierda....nunca llegaré a entenderlo...el cine español puede presumir de ser un buen cine, y de autor, que cuenta con obras maestras y buenas películas como el caso de "La colmena".


De la extensa filmografía de Mario Camus sólo he podido ver "Los santos inocentes"(1984) otra gran película. Como todos sabemos el film se basa en la obra de Camilo José Cela que recibe el mismo nombre, sin embargo el director y el guionista decidieron suprimir una serie de personajes en relación con la obra original. A pesar de todo son muchas "estrellas" las que desfilan por el cuadro que crea el director. Una obra coral que me gustó principalmente porque muestra la España en decadencia después de la guerra, un pasado que conocemos pero no lo suficiente. Otro aspecto que me sorprendió es la gran cantidad de actores del cine clásico español que tienen su hueco: José Sacristán, Luis Escobar, Fernando Fernán Gómez, Paco Rabal, Antonio Resines, Victoria Abril...entre otros. Además el propio Cela hace un pequeño cameo interpretando a un inventor de palabras.

La historia esta muy bien llevada, saltando de personaje en personaje permitiéndonos conocer como son en realidad, sus dificultades, empatizamos con ellos. También se deja ver las diferencias entre nacionales y republicanos, las falsas apariencias, la dureza de la situación del nuevo régimen...Cuenta con algo mágico que se está perdiendo y que ya no es tan común: los cafés. Me hubiese gustado poder ir alguna tarde a tomar churros viendo mesas repletas de jóvenes escritores buscando la divina inspiración.

En definitiva lo que muestra el film es que el cine de antes era diferente, contaba con estrellas consagradas por sus éxitos e interpretaciones y no por los gritos que pegan niñas de quince años cada vez que los ven en pantalla. Un cine clásico con historias nuestras, de nuestro pasado que llegan al público. Resumiend, no es una obra maestra, simplemente una buena película para aprender.