viernes, 9 de marzo de 2012

Malas calles

"Malas calles" (1973) escrita por Martin Scorsese & Mardik Martin, dirigida por Martin Scorsese

El chico asmático que se quedaba en casa sin salir, que vivía mirando por lo ventana lo que ocurría en Little Italy y después de haber acabado su formación como estudiante de cine, consigue realizar su ópera prima con un escaso presupuesto.Nos encontramos ante una película que denota un carácter amateur pero que  nos fascina ya que muestra el talento del director, su ambición por hacerse un hueco en el mundo del celuloide a través de películas de cine negro (en su mayoría) en la que narra historias de personajes problemáticos e incomprendidos con muchas notas autobiográficas.

La película esta bien para ser la primera, es interesante de ver para analizar si el estilo del director se ha mantenido con el paso del tiempo, para conocer sus orígenes. Como protagonistas cuenta con Harvey Keitel y Robert de Niro; este último es el primer actor fetiche de Scorsese, protagonizó muchas de sus películas; con el paso del tiempo encontrará otro socio en la figura de Leonardo di Caprio. Es muy curioso que fue Brian de Palma quién aconsejó a Scorsese para que le diese el papel a de Niro. Otra curiosidad es que el montaje final de la película no gustó mucho a Brian, que recomendó que se acortase.

Formalmente lo que más me llamo la atención es el continuo movimiento de cámara. Scorsese emplea mucho el travelling, ya sea para seguir la acción, reencuadrar personajes, dar enfásis etc...apenas hay planos fijos. Respecto a fotografía, no está mal teniendo en cuenta con el presupuesto con el que contaba.
Señalara que la obra cuenta con características muy propias del director: personajes marginados que viven en clandestinidad por temas de negocios sucios, seres atormentados, ambientes degradantes, el mundo de las mafias...Otros aspectos claves son los guiños que hace al cine de sus antecesores. Los protagonistas van en tres ocasiones al cine a refugiarse, esto se podría relacionar con la infancia del director que solía ir mucho  para evadirse del mundo exterior. Una de las películas que los protagonistas ven es: "Centauros del desierto" de John Ford. Por tanto nos encontramos ante un proceso de intertextualidad, más concretamente de lo denominado "cita" (poner un fragmento tal cual de una película dentro de otra)

En definitiva, un preámbulo de lo que sería el cine de Scorsese. Una película interesante de ver.

No hay comentarios:

Publicar un comentario