"La piel que habito" (2011) escrita y dirigida por Pedro Almodóvar
Este último film del director manchego ha sido uno de los estrenos más sonados del año pasado. Nominada a varios premios no están consiguiendo grandes triunfos y entre la crítica ha provocado diversas impresiones. La verdad que la película me ha gustado, sin embargo tiene unas ciertas notas que no nos remiten tanto al propio cine y universo del director.
Encuentro muy innovador el tema de la película, se podría decir que la base sigue siendo el amor y la pasión que lleva a la desesperación pero está más oculto que en otras de sus películas; quizá sea porque el guión se trata de una adaptación de la novela de Thierry Jonquet
Almodóvar es valiente y elabora un guión entrevesado de los que le gustan pero adentrándose en nuevos mundos relacionados con la ciencia y la ética.
Formalmente la película es excelente. La fotografía me parece impecable, muy cuidada y meticulosa. A diferencia de otras de sus películas no emplea los colores rojos saturados como predominantes. En este caso los fondos son claros, de colores fríos, principalmente azules que permiten resaltar el contorno de los objetos y personajes. El ambiente pierde calidez en relación con obras pasadas.
El tema de la sexualidad y la transexualidad están presentes sin embargo no tan en primer plano como acostumbra el director manchego.
La música corre a manos de Alberto Iglesias, compositor muy empleado en las películas de Almodóvar. Las notas dan el dramatismo a las escenas, un gran trabajo. Señalar que el compositor está nominado a un Óscar por la banda sonora de "El topo"
La película juega constantemente con el espectador, parece que no pero engancha. Al principio vagamos sin entender bien lo que ocurre, pero con el transcurso del film nos mantenemos atentos a todos los movimientos tratando de desvelar el final.
En definitiva una película interesante, digna de ver, en la que Almodóvar experimenta cómo sólo él sabe hacer
No hay comentarios:
Publicar un comentario